La acrobacia aérea es la realización de maniobras en el aire con una aeronave, para ello se exiben mediante piruetas y rotaciones sobre los ejes, tanto transversales como longitudinales, de las naves. El uso de varias acrobacias enlazadas entre sí requiere un mayor control del aparato y un mayor grado de experiencia en la práctica, y se denominan acrobacias enlazadas.
Los aviones empleados en la acrobacia aérea suelen dividirse en dos grupos: los aviones acrobáticos y los aviones capaces de realizar maniobras acrobáticas, diferenciándose entre sí en que los primeros están diseñados especialmente para realizar acrobacias más complejas.
paracaidismo:
El paracaidismo es un deporte que consiste en saltar en paracaídas desde un avión o helicóptero en marcha y a una gran altura del suelo. Es un deporte con un elevado nivel de riesgo, por lo que antes de practicarlo es obligatoria la realización de un curso y la superación de un test de seguridad impartido y validado por los instructores titulados en paracaidismo.
Generalmente el salto lo realizan dos personas juntas, el saltador principal y el reserva, el cual actuaría únicamente en caso de que el principal no pudiera hacerlo por cualquier motivo. Cuando se salta en paracaídas como actividad lúdica y no profesional, es el propio instructor el que salta como secundario con el alumno principiante, siendo éste último el saltador principal.
Para el salto es recomendable el uso de gafas y casco de protección, así como tener activada la apertura automática de emergencia del paracaídas por cuestiones de seguridad.
parapente:
El parapente es un deporte muy técnico que requiere mucha práctica y una base sólida que nos permita practicarlo sin problema. Debe practicarse con atención y cuidado, ya que la mayoría de los accidentes ocurridos durante la práctica de parapente son producidos precisamente por faltas de concentraciones o descuidos de la persona que lo practica.
El parapente se practica con un material muy sencillo: un paracaídas de tela, cuerdas y una silla con mosquetones para una buena sujeción; además es conveniente el uso de casco y botas duras que permitan caminar por suelos irregulares; también es bueno disponer de un equipo de radio.
El objetivo del parapente es conseguir despegar, volar y aterrizar en el suelo sin ayuda de elementos motores, es decir, contando únicamente con el viento y el esfuerzo humano. Para ello se aprovechan las corrientes térmicas en el despegue, el vieto en el vuelo, que permite alcanzar una velocidad mínima de 25 km/h y máxima de 60km/h, y la habilidad obtenida con la práctica en el aterrizaje, que se realiza a pie.
aeromodelismo:
El aeromodelismo es un deporte de carácter más científico y técnico que los deportes que consideramos más habituales. Su objetivo es el diseño y construcción de aviones, en escala y como réplica de otros ya existentes, o exclusivos para el aeromodelismo, para posteriormente hacerlos volar.
Existen diferentes variedades de aeromodelismo en las que se puede competir, éstas son: vuelo libre, vuelo circular, interiores, FPV (First Person View) yradiocontrol, siendo ésta última la más extendida y practicada, en la cual podemos encontrar gran diversidad de maquetas de veleros, helicópteros y cualquier otro artilugio que pueda volar.
Entre los sistemas de propulsión empleados en el aeromodelismo podemos encontrar los planeadores, los de motor a goma, motor CO2, motor de combulsión interna, motores Glow - Plug, diesel, de chispa, eléctrico, pulsorreactor o motores de turbina.
El control de los aeromodelos se basa en una unidad emisora de radio a una frecuencia determinada que es recibida por un receptor interno que permite el movimiento del aeromodelo mediante la transmisión del movimiento a través de las varillas y componentes que lo forman.
paramotor:
El paramotor un deporte muy similar al parapente, el equipo y la finalidad son los mismos, con la diferencia de que el paramotor incorpora un motor a la espalda de la silla, que es el que permite el vuelo. Por lo tanto, su objetivo es despegar, volar y aterrizar mediante el uso de la equipación pertinente, es decir, el paracaídas, la silla y el motor.
Dadas las características de los motores empleados, la velocidad que puede alcanzarse está entre los 22 y los 45km/h, y no debe practicarse con una velocidad del viento superior a los 15km/h en el caso de los principiantes, o de 25km/h en el caso de los expertos, ya que las vibraciones del aire podrían dar lugar a desequilibrios en el vuelo.
vuelo libre:
El vuelo libre es una actividad o deporte cuyo objetivo es el de mantenerse en el aire a una cierta velocidad respecto a la tierra, con ayuda de una aeronave pero sin el uso de motores. Para ello, se permite coger carrerilla por una pendiente pronunciada o remolcando de alguna otra manera la aeronave a emplear.
no hay mas
ResponderEliminarno hay mas
ResponderEliminar